|
valencias fisicas |
27 de Mayo, 2009
·
General |
Nombre del autor/o autores | EFREN GUERRERO SALCEDO | Departamento | ARAUCA | Municipio | SARAVENA | E-mail de contacto | efrenprimero@hotmail.com | Título | VALENCIAS FISICAS | Imagen | | Grado | SEXTO GRADO | Área | EDUCACION FISICA | Logros y competencias | Incremento mis capacidades físicas en un contexto de respeto y valoración de la vida y el cuerpo humano, cumpliendo normas de prevención de riesgos. | Palabras Claves | Movilidad Elasticidad Plasticidad Maleabilidad | Pregunta generadora | Has descubierto las valencias físicas que fortalecen tu cuerpo? | Situación de aprendizaje | Pedro es un joven que ha sido sedentario en su vida por lo cual, la actividad física es más complicada que la de sus amigos. Se cansa fácilmente, le cuesta respirar, tiene tendencia a ser obeso, ha perdido la resistencia, la coordinación, el ritmo, el equilibrio, la flexibilidad y la velocidad; llevándolo a desmejorar su salud y la calidad de vida. Pedro ya no se integra con sus amigos, tiene la tendencia a aislarse ya que, no puede participar de actividades lúdicas y deportivas, por su perdida de ánimo, su autoestima ha bajado y sus complejos físicos han aumentado. A Pedro se le dificulta mantener las posturas corporales, amarrarse los zapatos, hacer extensiones, flexiones y otros que no ya no práctica fomentando un desuso de sus músculos y articulaciones | Tarea (se sugiere que la Weblesson no tenga más de tres actividades con sus respectivas tareas y recordar que las tareas deben tener siempre una intensión pedagógica clara). Actividad 1 + Actividad 2 + Actividad n = Producto principal | 1.-PARA ENTRAR EN CALOR: Conformar grupos de tres a cinco alumnos. A la indicación del profesor, los grupos se desplazarán dinámicamente por el espacio ( patio o cancha ) siguiendo a un líder de grupo. El cual imitará distintos gestos deportivos ( lanzar un balón al cesto, chutear un balón, cabecear un balón, remachar en voleibol, correr y driblear, dar una patada karate, etc. Según la creatividad del líder ). Cada 60 segundos a la orden del profesor el segundo del grupo pasa a comandar la actividad realizando en lo posible nuevos gestos deportivos. |
|
2.-PARA ACRECENTAR LA ENTRADA EN CALOR: " Juego la sombra". Conformar parejas de igual o diferente sexo. Las parejas se enumeran de a dos, el número uno es la persona y el dos representa la "sombra". El primero se desplaza por todo el espacio indicado por el profesor realizando distintos tipos de desplazamientos con especial énfasis en los movimientos amplios (circunducciones y occilaciones de brazos, rebotes con desplazamientos, rodadas, movimientos amplios de piernas etc. ), el número dos imita fielmente "como sombra" al número uno, el que deberá repetir a lo menos seis veces consecutivas el ejercicio "creado" para que pueda ser seguido por la sombra. Después de 5 a 6 ejercicios el profesor grita ¡cambio!, con lo cual continúa el compañero. 3.- ACTIVIDADES DE ESTIRAMIENTO O ELONGACIÓN
Conformar parejas de igual o diferente sexo. Las parejas se enumeran de a dos, el número uno representará el espejo y el dos es quien se observa. Se ubican frente a frente y sin desplazamiento, quien se observa realiza frente al espejo distintos movimientos que impliquen amplitud y estiramiento suave de los grandes grupos musculares: Dorsales y Lumbares ; Glúteos, Isquiotibiales, y Tricéps sural; Abdominales y Pectorales; Aductores, etc. Cada ejercicio debe repetirse a lo menos seis veces consecutivas de forma suave, lenta y manteniendo las posiciones entre 3 a 6 segundos de manera que " el espejo" pueda repetirlas y al mismo tiempo se cumpla con el 4.- ACTIVIDADES EN PAREJAS DEL MISMO SEXO: Sentados frente a frente con piernas separadas al máximo, rodillas extendidas, los compañeros se toman de las manos y a la voz del profesor, uno se inclina hacia atrás y el dos hacia adelante manteniendo la posición de 3 a 6 segundos , luego se produce el cambio. Repetir la secuencia a lo menos tres veces por alumno. Las mismas parejas de pie, piernas separadas entre 90 y 120 grados, se toman de los hombros e inclinan el tronco para ubicarlo paralelo al suelo, mantener esa posición por a lo menos 6 segundos, la cabeza se mantiene erguida mirando al compañero.
|
IMPORTANTE: El dolor en el ejercicio es síntoma de posible lesión. En tal caso abstenerse. |
objetivo de elongación. |
|
|
|
| Herramientas de andamiaje | Lectura relacionada con la Aptitud Física, salud y calidad de vida | Criterios de evaluación | - Al inicio de la sesión de clases los alumnos conocerán sus posibilidades individuales de movielasticidad o flexibilidad corporal.
En posición de pie junto:
| | ¿Puedo tocarme la punta de los pies sin flexionar las rodillas? SI - NO | ¿Puedo separar las piernas más de 90 sin flexionar las rodillas? SI - NO |
| ¿Puedo levantar los brazos extendidos hasta la altura de las orejas sin flexionar la columna en la zona lumbar? (cintura abdominal). SI - NO |
NOTA: La respuesta afirmativa indica un óptimo nivel de movilidad en cada ítem. DE CO-EVALUACIÓN: El alumno junto al profesor, evalúan la capacidad de movilidad que este tiene al inicio del programa. En conjunto se fija una meta posible a alcanzar. Al final del proceso se evalúa el resultado y se discuten sus alcances. | | | | | ¿Puedo tocarme la punta de los pies sin flexionar las rodillas? SI - NO | ¿Puedo separar la piernas más de 90 sin flexionar las rodillas? SI - NO | | |
| ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN: DE AUTOEVALUACIÓN: Al inicio de la sesión de clases los alumnos conocerán sus posibilidades individuales de movielasticidad o flexibilidad corporal. En posición de pie junto: | ¿Puedo levantar los brazos extendidos hasta la altura de las orejas sin flexionar la columna en la zona lumbar? (cintura abdominal). SI - NO |
NOTA: La respuesta afirmativa indica un óptimo nivel de movilidad en cada ítem. - DE CO-EVALUACIÓN:
El alumno junto al profesor, evalúan la capacidad de movilidad que este tiene al inicio - del programa. En conjunto se fija una meta posible a alcanzar. Al final del proceso se
- evalúa el resultado y se discuten sus alcances.
- DE EVALUACIÓN POR PARTE DEL PROFESOR:
Se aplica test de Wells al inicio y término del programa de clases. Los estudiantes conocen objetivamente sus limitaciones y potencialidades. A - partir del pre-test cada alumno intentará a lo menos mantener la evaluación inicial.Se espera en el pos-test un mejoramiento de los niveles alcanzados en la primera
- prueba.
|
| Recursos | - Humano - Colchonetas - Sillas - Cronómetros | Bibliografía y Cibergrafía (recursos tomados de Internet) | - Test de la Condición Física, Herbert Haag y col., Hispano Europea. - Test deportivo motores, Friedrich Fetz y col., Kapeluz. - Evaluación en la Educación Física y los deportes, Augusto Pila Teleña, Ed. A.P. Teleña. - Teoría y práctica de la evaluación de las actividades físicas y deportivas, Bernard Macario, Lidium. - Evaluar en educación física, Domingo Blazquez Sánchez, INDE. - La evaluación en la Educación Física, Roberto Velazques Buendìa, Revistas de Pedagogía. CIBERGRAFÍA http://biblioteca.universia.net/ficha.do?id=37747391 http://www.saludmed.com/CsEjerci/FisioEje/Apt-Fi-I.html http://www.testec.com.co/reconocimiento.php http://www.iesgaherrera.com/ef/a-apuntes/Condici%C3%B3n%20F%C3%ADsica06.pdf http://es.wikipedia.org/wiki/Condici%C3%B3n_f%C3%ADsica |
|
|
publicado por
efrenprimero a las 17:22 · 1 Comentario
· Recomendar |
|
|
|
Calendario |
|
Febrero 2025 |
|
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | | | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
|
|
| |
|